domingo, 24 de julio de 2016

Pronóstico de cuentas por cobrar.


CLASIFICACIONES DE LAS CUENTAS POR COBRAR:
Tomando en cuenta su disponibilidad, las cuentas por cobrar pueden ser clasificadas como:
*de exigencia inmediata o a corto plazo o,
 * A largo plazo.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS POR COBRAR:
 En una empresa comercial o industrial, la forma de cuenta por cobrar que se observa con mayor frecuencia, es la que surge de la venta de mercancías o de la prestación de servicios; este tipo de cuentas por cobrar son de gran importancia ya que representan una fuente de futuros ingresos de efectivo, además de que la mayoría de las veces si no se otorga crédito, disminuye en gran proporción el nivel de ventas.
Cuenta control de cuentas por cobrar para cada una de las cuentas por cobrar se debe mantener un registro constante de las sumas cargadas a los clientes, las disminuciones que han tenido con respecto a sus pagos, las rebajas concedidas y el saldo vencido; cada cuenta por cobrar tiene dos pasos esenciales:
* debe existir una cuenta para cada cliente.
* Se debe llevar el registro de todas las transacciones que afecten a cada cuenta y la suma de todas.
FINALIDADES DE UTILIZAR CUENTAS POR COBRAR:
 Los principales objetivos que persiguen los procedimientos de cuentas por cobrar son:
* eliminar, o reducir, el empleo de subcuentas personales.
 * ejercer un control absoluto sobre cada una de las entradas y salidas del efectivo.
* registrar en el momento en que nace el derecho de cobrar.
UTILIDAD Y VENTAJAS DEL CRÉDITO:
 El crédito juega un papel esencial en nuestra economía, hace más productivo el capital, acelerando el movimiento de los bienes del productor al consumidor y aumenta el volumen de los bienes producidos y vendidos. Una gran ventaja del crédito en los negocios es la conveniencia, los instrumentos del crédito lo convierten en una simple transferencia de grandes cantidades 20 administración financiera
* De cuentas por cobrar (x) de dinero.

 Pronóstico de cuentas por cobrar y cobranza.

Normalmente dentro del giro de los negocios, las empresas no venden la totalidad de sus productos de contado, sino que, por el contrario, gran parte de las ventas se realizan por el sistema de crédito.Mantener las cuentas por cobrar puede garantizarle a una empresa la conservación de sus clientes y ayudarle a atraer mas clientela. Las empresas conceden cupos de crédito a sus clientes dependiendo de una serie de factores, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:
* Las características generales de la empresa que esta solicitando el crédito, tales como tiempo de su constitución, ubicación geográfica, quienes son sus socios. Si es una persona natural, donde trabaja, lugar de residencia, etc.Los aspectos financieros relacionados con la liquidez, capacidad de pago, etc., ya sea de la empresa o persona que solicite el crédito.
*Para presupuestar el valor de las cuentas por cobrar y el recaudo por concepto de ventas a crédito, se utilizara el seguimiento procedimiento:Existen otros procedimientos para la presupuestacion de las cuentas por cobrar y las cobranzas, utilizaremos este ya que es bastante útil y sencillo, ya que se acerca mucho a los saldos.
* Ejemplo:CUENTAS POR COBRAR =PLAZO PROMEDIO * VENTAS A CREDITO ACUMULADAS(FINALES) DIAS ACUMULADOS.



WESTON, J. Fred y Eugene F. BRIGHAM(1993): Fundamentos de administración financiera, 10ma. edición, Editorial Mc Graw Hill. recuperado 20/julio/2016. México. http://www.monografias.com/trabajos35/pronostico-financiero/pronostico-financiero.shtml#ixzz4FO9N4LPG

domingo, 10 de julio de 2016

ventajas y desventajas del pronóstico de ventas

Ventajas:

1.- Apoyo a la toma de decisiones por parte de las Gerencias de Mercadeo, Ventas y Producción al proveerlos con información congruente y exacta, la cual se calcula utilizando modelos matemáticos de pronóstico, datos históricos del comportamiento de las ventas y el juicio de los ejecutivos representantes de cada departamento involucrado de la empresa.

2.- Mayor seguridad en el manejo de la información relacionada con las ventas de la empresa.

3.- Gran flexibilidad en la elaboración de pronósticos y para la creación y comparación de múltiples escenarios para efectos de análisis de ventas proyectadas.

4.- Apoya las decisiones del departamento de Ventas de una manera eficaz y oportuna, al pronosticar los lineamientos de los productos y las demandas establecidos dentro del Plan Maestro de Producción.

5.- Ofrece bases para fijamentos de metas de producción y ventas en un determinado perido.

DESVENTAJAS:
1.- Costosos.

2.- Necesita habilidad.

3.- Requieren de mucha historia.

4.- Son principalmente guiados por el pasado.
5.- No es practico para productos nuevos.



* Ynfante Ramón. (2008, marzo 19). Pronóstico de ventas. Recuperado 10 de julio del 2016 de http://www.gestiopolis.com/pronostico-ventas/

sábado, 9 de julio de 2016

costo-volumen-utilidad punto de equilibrio



COSTO
Valorización monetaria de la suma de Recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un Bien o de un servicio. El Precio y Gasto que tienen una cosa, sin considerar ninguna Ganancia.

VOLUMEN
También conocido como volumen de ventas, es una medida contable que recoge los ingresos que una empresa ha obtenido con motivo de actividad durante un periodo determinado de tiempo

UTILIDAD
La utilidad generada en una empresa es el resultado de los distintos efectos de cada una de las variables que intervienen en su determinación: ingresos, costos variables, margen de contribución, costos fijos y la forma como estos elementos se ven afectados por el volumen de ventas (cantidad de unidades vendidas o pesos de ventas). La utilidad, como ya sabemos, es la diferencia entre las ventas y los costos del periodo.
COSTOS FIJOS.
Son aquellos que no dependen del nivel de actividad de la empresa, sino que son una cantidad determinada, independiente del volumen de negocio.
Arrendamientos: Alquiler de local y, si existen, gastos de leasing de algunos elementos del inmovilizado.
Comunicación: Costo de las acciones previstas de comunicación.
Transportes: Se tiene en cuenta en el caso de empresas que tengan entre sus políticas la de distribución del producto a la clientela.
Servicios de profesionales independientes: Normalmente se recogen aquí los gastos de gestoría o asesorías externas.
Material de oficina: Gastos en consumibles de oficina.
Reparaciones y mantenimiento: Del local e instalaciones.
Mano de obra indirecta: Se recogen en este apartado los costos salariales de las personas que no intervienen el proceso productivo, incluida la Seguridad Social a cargo de la empresa.
Suministros: Gastos de luz, agua, teléfono, gas, etc.
Tributos: Incluye todos los tributos y tasas de la actividad, como el IAE, licencia de apertura, tasas municipales, etc.
Amortizaciones: La amortización es el costo por la pérdida de valor de los elementos del inmovilizado, susceptibles de ser amortizados. Para ello existen unas tablas que determinan los porcentajes máximos que las empresas pueden desgravarse a la hora de calcular los impuestos. En las empresas de fabricación o de servicios, las amortizaciones de la maquinaria y de las herramientas y útiles se recogen dentro de los costos variables. También se recogen aquí las amortizaciones de los gastos de establecimiento, cuyo plazo máximo es de cinco años.
Gastos financieros: Recoge los intereses de la financiación externa, incluidos los gastos de negociación o apertura que puedan existir.
Impuesto: Dependiendo del tipo de fiscalidad al que esté sometida la empresa se recogerá el Impuesto de Sociedades (para las sociedades de carácter mercantil) o el Impuesto de la Renta (IRPF).
Otros gastos: Detalla aquellos otros gastos necesarios para la actividad que no se puedan encuadrar en los puntos anteriores
Costos fijos: el coste no varía, por lo que si la empresa aumenta su actividad el coste es el mimo y la empresa se beneficia de economías de escala (el coste unitario por producto va disminuyendo).


COSTOS VARIABLES
Son aquellos que evolucionan en paralelo con el volumen de actividad de la compañía. De hecho, si la actividad fuera nula, estos costos serían prácticamente cero.
Consumo de materias primas o productos: Este costo está formado por el consumo de materias primas o productos necesario para la producción. No se debe confundir con el costo de las compras realizadas en un determinado periodo, de hecho se calcula restando las existencias finales a la suma de las existencias iniciales y las compras realizadas en el periodo.
Mano de obra directa: Incluye los costos de los salarios brutos y de la Seguridad Social a cargo de la empresa de las personas que intervienen en el proceso productivo o prestación del servicio.
Otros gastos generales: Se incluyen como gastos generales los específicos del área de marketing y los generados por amortización, consumos energéticos, mantenimiento y reparaciones de la maquinaria.
Costes variables: su ventaja es que varían con el nivel de actividad, por lo que si la actividad es reducida el coste es, asimismo, reducido, lo que evita que la empresa entre en pérdidas.
PRESUPUESTO HISTÓRICO

Está orientado a la planeación y presupuestario de los costos indirectos, los cuales comprenden los de fabricación, los de tipo administrativo y los de distribución o gastos de venta.
 El sentido de este presupuesto consiste en establecer un método de planeación para las actividades correspondientes a los gastos que han sido clasificados como indirectos.
 En una organización existe un objetivo para toda ella, y objetivos particulares para diferentes grupos o subgrupos de la organización, objetivos que generalmente están supeditados al objetivo principal de la empresa. Es preciso que cada uno de estos subgrupos determine sus actividades en términos de objetivos. Cuando se convierten en metas cuantificables de alguna manera, es preciso cuantificar las metas, porque de otra manera no se sabe a dónde se quiere llegar y, porque no se sabe qué nivel se alcanzó después de haber desarrollado las actividades.

El primer enfoque del presupuesto base cero está dirigido a definir unidades decisorias y asignar el presupuesto correspondiente. Este presupuesto exige la búsqueda de diferentes alternativas para realizar las mismas actividades, no basta haber decidido un objetivo, una meta y haber listado las actividades para realizarlas, sino que es necesario buscar y descubrir diversas proposiciones para alcanzar esa misma meta, de manera que se tenga un conjunto de presupuestos para un mismo objetivo, de los cuales tomar partido por aquel que resulte más benéfico a los objetivos financieros de la organización.
 El presupuesto base cero es un importante instrumento de la planeación a corto y largo plazos, en la medida en que los recursos solicitados por conducto de este presupuesto, tengan un destino hacia la adquisición de activos fijos o inversiones y un destino de erogaciones correspondientes al ejercicio. En las técnicas financieras se conoce lo que se denomina la evaluación de proyectos de inversión.
 Este presupuesto no es más que un conjunto de proyectos de inversión y operación  para unidades cuyos objetivos no están definidos en términos de productos y en ello es donde radica la gran diferencia de planeación.
PASOS:
  1- El establecimiento de suposiciones acerca del nivel de planeación que tendrá la empresa y al cual se deben adscribir todas las unidades responsables de elaborar presupuestos particulares
   2- La identificación de aquellas unidades de objeto del presupuesto base cero, esto puede verse en términos de un organigrama.
   3- Preparar una serie de alternativas de las cuales debe elegirse la más apropiada. A este conjunto de alternativas cuantificadas el presupuesto base cero le llama paquetes de decisión para actividades.
   4- La evaluación de cada uno de los proyectos que conforman el paquete de decisiones, cada uno de ellos puede ser elegido, para elegirlo es preciso establecer un criterio de elección.
   5- Aplicar los criterios para evaluar los paquetes de manera que se elijan los más apropiados y se aginen los recursos correspondientes.
   6- Poner en práctica el presupuesto y evaluarlo sus resultados para retroalimentar el proceso  con nuevos enfoques y planes.
PRESUPUESTO MAESTRO
Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.
Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso de planeación, fijado por la alta dirección de la Empresa.










* Wandt,J.(24/06/12).Definicion de volumen. Recuperado de https://debitoor.es/glosario/definicion-volumen-de-negocios. Fecha de consulta(24/06/16)

 
* Flores,G.(13/01/13). Top finanzas.Recuperado de: http://henalova.blogspot.es/1280823853/presupuesto-base-cero/. Fecha de consulta(24/06/16)