COSTO
Valorización
monetaria de la suma de Recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un Bien o
de un servicio. El Precio y Gasto que
tienen una cosa, sin considerar ninguna Ganancia.
VOLUMEN
También
conocido como volumen de ventas, es una medida contable que recoge los ingresos
que una empresa ha obtenido con motivo de actividad durante un periodo
determinado de tiempo
UTILIDAD
La utilidad generada en una
empresa es el resultado de los distintos efectos de cada una de las variables
que intervienen en su determinación: ingresos, costos variables, margen de
contribución, costos fijos y la forma como estos elementos se ven afectados por
el volumen de ventas (cantidad de unidades vendidas o pesos de ventas). La
utilidad, como ya sabemos, es la diferencia entre las ventas y los costos del
periodo.
COSTOS FIJOS.
Son aquellos que no dependen del nivel de actividad de la
empresa, sino que son una cantidad determinada, independiente del volumen de negocio.
Arrendamientos: Alquiler de local y, si existen, gastos de
leasing de algunos elementos del inmovilizado.
Comunicación: Costo de las acciones previstas de comunicación.
Transportes: Se tiene en cuenta en el caso de empresas que
tengan entre sus políticas la de distribución del producto a la clientela.
Servicios
de profesionales independientes:
Normalmente se recogen aquí los gastos de gestoría o asesorías externas.
Material
de oficina: Gastos en consumibles de
oficina.
Reparaciones
y mantenimiento: Del local e
instalaciones.
Mano
de obra indirecta: Se recogen en
este apartado los costos salariales de las personas que no intervienen el
proceso productivo, incluida la Seguridad Social a cargo de la empresa.
Suministros: Gastos de luz, agua, teléfono, gas, etc.
Tributos: Incluye todos los tributos y tasas de la
actividad, como el IAE, licencia de apertura, tasas municipales, etc.
Amortizaciones: La amortización es el costo por la pérdida de
valor de los elementos del inmovilizado, susceptibles de ser amortizados. Para
ello existen unas tablas que determinan los porcentajes máximos que las
empresas pueden desgravarse a la hora de calcular los impuestos. En las
empresas de fabricación o de servicios, las amortizaciones de la maquinaria y
de las herramientas y útiles se recogen dentro de los costos variables. También
se recogen aquí las amortizaciones de los gastos de establecimiento, cuyo plazo
máximo es de cinco años.
Gastos
financieros:
Recoge los intereses de la financiación externa, incluidos los gastos de
negociación o apertura que puedan existir.
Impuesto: Dependiendo del tipo de fiscalidad al que esté
sometida la empresa se recogerá el Impuesto de Sociedades (para las sociedades
de carácter mercantil) o el Impuesto de la Renta (IRPF).
Otros
gastos: Detalla aquellos otros
gastos necesarios para la actividad que no se puedan encuadrar en los puntos
anteriores
Costos
fijos: el coste no varía, por lo
que si la empresa aumenta su actividad el coste es el mimo y la empresa se
beneficia de economías de escala (el coste unitario por producto va
disminuyendo).
COSTOS VARIABLES
Son aquellos que evolucionan en paralelo con el volumen de
actividad de la compañía.
De hecho, si la actividad fuera nula, estos costos serían prácticamente cero.
Consumo de materias primas o productos: Este costo está formado por el consumo de
materias primas o productos necesario para la producción. No se debe confundir
con el costo de las compras realizadas en un determinado periodo, de hecho se
calcula restando las existencias finales a la suma de las existencias iniciales
y las compras realizadas en el periodo.
Mano de obra directa: Incluye los costos de los salarios brutos y de la Seguridad Social a
cargo de la empresa de las personas que intervienen en el proceso productivo o
prestación del servicio.
Otros gastos generales: Se incluyen como gastos generales los específicos del área de
marketing y los generados por amortización, consumos energéticos, mantenimiento
y reparaciones de la maquinaria.
Costes variables:
su ventaja es que varían con el nivel de actividad, por lo que si la actividad
es reducida el coste es, asimismo, reducido, lo que evita que la empresa entre
en pérdidas.
PRESUPUESTO HISTÓRICO
Está
orientado a la planeación y presupuestario de los costos indirectos, los cuales
comprenden los de fabricación, los de tipo administrativo y los de distribución
o gastos de venta.
El
sentido de este presupuesto consiste en establecer un
método de planeación para las actividades correspondientes a los gastos que han
sido clasificados como indirectos.
En una organización
existe un objetivo para toda ella, y objetivos particulares para diferentes
grupos o subgrupos de la organización, objetivos que generalmente están
supeditados al objetivo principal de la empresa. Es preciso que cada uno de
estos subgrupos determine sus actividades en términos de objetivos. Cuando se
convierten en metas cuantificables de alguna manera, es preciso cuantificar las
metas, porque de otra manera no se sabe a dónde se quiere llegar y, porque no
se sabe qué nivel se alcanzó después de haber desarrollado las actividades.
El primer enfoque del
presupuesto base cero está dirigido a definir unidades decisorias y asignar el
presupuesto correspondiente. Este presupuesto exige la búsqueda de diferentes
alternativas para realizar las mismas actividades, no basta haber decidido un
objetivo, una meta y haber listado las actividades para realizarlas, sino que
es necesario buscar y descubrir diversas proposiciones para alcanzar esa misma
meta, de manera que se tenga un conjunto de presupuestos para un mismo
objetivo, de los cuales tomar partido por aquel que resulte más benéfico a los
objetivos financieros de la organización.
El presupuesto base
cero es un importante instrumento de la planeación a corto y largo plazos, en
la medida en que los recursos solicitados por conducto de este presupuesto,
tengan un destino hacia la adquisición de activos fijos o inversiones y un
destino de erogaciones correspondientes al ejercicio. En las técnicas
financieras se conoce lo que se denomina la evaluación de proyectos de
inversión.
Este presupuesto no es
más que un conjunto de proyectos de inversión y operación para
unidades cuyos objetivos no están definidos en términos de productos y en ello
es donde radica la gran diferencia de planeación.
PASOS:
1- El establecimiento de suposiciones acerca del
nivel de planeación que tendrá la empresa y al cual se deben adscribir todas
las unidades responsables de elaborar presupuestos particulares
2- La
identificación de aquellas unidades de objeto del presupuesto base cero, esto
puede verse en términos de un organigrama.
3-
Preparar una serie de alternativas de las cuales debe elegirse la más
apropiada. A este conjunto de alternativas cuantificadas el presupuesto base
cero le llama paquetes de decisión para actividades.
4- La
evaluación de cada uno de los proyectos que conforman el paquete de decisiones,
cada uno de ellos puede ser elegido, para elegirlo es preciso establecer un
criterio de elección.
5- Aplicar
los criterios para evaluar los paquetes de manera que se elijan los más
apropiados y se aginen los recursos correspondientes.
6- Poner
en práctica el presupuesto y evaluarlo sus resultados para retroalimentar el
proceso con nuevos enfoques y planes.
PRESUPUESTO MAESTRO
Es un Presupuesto que
proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo. Generalmente se
fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa
coordinado para lograrlo.
Consiste además en
pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el
presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso de planeación, fijado
por la alta dirección de la Empresa.
* Wandt,J.(24/06/12).Definicion
de volumen. Recuperado de https://debitoor.es/glosario/definicion-volumen-de-negocios. Fecha de
consulta(24/06/16)
* Flores,G.(13/01/13).
Top finanzas.Recuperado de: http://henalova.blogspot.es/1280823853/presupuesto-base-cero/. Fecha de
consulta(24/06/16)
No hay comentarios:
Publicar un comentario